
El mercado cambiario reacciona tras la decisión de la Cámara de Diputados
Este jueves, el dólar blue y los tipos de cambio financieros registran una baja luego de que la Cámara de Diputados aprobara el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que permite un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La medida generó una reacción inmediata en los mercados, llevando el dólar blue a $1255, con una caída de $25 (-1,95%), mientras que el MEP y el contado con liquidación (CCL) se ubican en torno a los $1270.
La jornada de hoy está marcada por una baja de los tipos de cambio financieros por segundo día consecutivo. El dólar MEP se negocia a $1274,16, con una caída de $11,77 (-0,9%), mientras que el CCL retrocede $18,66 y se posiciona en $1273,20 (-1,2%).
Factores que influyen en la baja del dólar
Analistas del mercado señalan que las cotizaciones actuales están influenciadas por las liquidaciones de los exportadores, quienes pueden vender un 20% de sus divisas al CCL y el 80% restante al tipo de cambio oficial, bajo el régimen conocido como “dólar blend”. Además, la intervención del Banco Central (BCRA) en los dólares financieros también juega un papel clave en la regulación del mercado.
Según datos de Portfolio Personal de Inversiones (PPI), el volumen operado en bonos GD30 y AL30 T+1, utilizados para transacciones en MEP y CCL, pasó de US$95 millones a US$145 millones, marcando el nivel más alto desde el 6 de marzo, cuando se negociaron US$257 millones.
“La menor liquidación por el blend, sumada a la falta de incentivos para los exportadores ante una tasa en dólares muy superior a la tasa en pesos, habría obligado al BCRA a intervenir en los dólares financieros”, indicaron desde PPI. La liquidación del sector agropecuario en el mercado cambiario mostró una desaceleración, cayendo de US$99 millones el lunes a solo US$22 millones el miércoles.
Expectativa y volatilidad en el mercado
Los analistas coinciden en que, tras la aprobación del DNU, el mercado se mantiene expectante ante posibles modificaciones en el esquema cambiario. Fernando Marull, economista de FMyA, explicó que la baja del dólar responde a tres factores: una sobreestimación del mercado en los futuros del dólar el martes, la señal de menores tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos y la ratificación del DNU en Diputados. Sin embargo, advirtió que “aún faltan reducir las dudas del FMI sobre el dólar y los montos”.
Impacto en acciones y bonos argentinos
En el ámbito bursátil, las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también muestran un desempeño negativo. Destacan las caídas de Globant (-5%), Banco Macro (-1,9%), Ternium (-1,7%), Grupo Financiero Galicia (-1,3%) y Pampa Energía (-1,2%).
Los bonos soberanos registran descensos en la mayoría de sus vencimientos, con bajas del 0,54% en los Bonares (AL30D) y de hasta 0,18% en los Globales (GD30D). Por su parte, el riesgo país cayó 15 puntos y se ubica en 762 unidades (-1,93%).
Perspectivas a futuro
A pesar de la baja registrada hoy, la incertidumbre en torno a la política cambiaria del Gobierno y las próximas decisiones del FMI podrían mantener la volatilidad en el mercado. Los inversores seguirán atentos a nuevas medidas que puedan influir en el rumbo del dólar y los activos financieros en Argentina.